Por Carmen R. Santos (abc.es)
La actriz vuelve a encarnar en ‘La lengua en pedazos’, combate dialéctico entre la santa abulense y un inquisidor, a una mujer fascinante
Hasta el 27 de diciembre el Teatro del Barrio acoge todos los lunes, un día inusual en la escena, ‘La lengua en pedazos’. El motivo es que Clara Sanchis se encuentra de gira con dos espectáculos más. Pero no ha querido desaprovechar la oportunidad de «reencontrarse con un personaje tan maravilloso», confiesa, en un montaje renovado, de una de las mejores obras del dramaturgo y académico Juan Mayorga -también director de la pieza-, que se alzó con el Premio Nacional de Literatura Dramática.
Usted no para..
Sí, soy muy afortunada. Estoy girando con ‘Antígona’, de David Gaitán, con ‘En palabras de Jo...Mujercitas’, de Lola Blasco, que se representaron con gran éxito en Matadero y en el Teatro Español, respectivamente y
con la propia ‘Lengua’, a la vez que puede verse en el Teatro del Barrio. Y preparo el regreso de ‘Una habitación propia’, adaptación de María Ruiz a las tablas del carismático ensayo de Virginia Woolf, y tengo también algún otro proyecto.
En nuestra profesión lo más difícil es el periodo de ensayos. Una vez que el texto, el personaje están interiorizados, yo lo veo como si tuviera dentro varios ovillos de lana y cada uno es un texto del que tiro y saco un hilito y va saliendo. Esto es una carrera de fondo. Los actores y las actrices sabemos que este oficio es muy traicionero, muy inseguro. Cuando tienes periodos de trabajo intenso tienes que emplear la energía de la alegría.
¿Las giras nos remiten a la recuperación del teatro, después del mazazo de la pandemia?
Por un lado, sí. He comprobado que la gente, tras todo lo que nos ha pasado, tiene ganas de teatro, de volver a disfrutar de espectáculos en vivo. Pero la otra cara de la moneda de una situación como la mía es la precariedad, necesitamos hacer muchos trabajos, y ya sucedía antes del covid, para sobrevivir. Insisto en que estoy contenta y no me quejo, pero a veces roza la autoexplotación. Resumiría este hecho de doble aspecto con una frase de Teresa que me gusta mucho: «En la contradicción está la ganancia».
Precisamente la contradicción está muy presente en ella: mujer espiritual, reflexiva y gran escritora y, a la vez, decidida mujer de acción...
Teresa puede con todo. Posee una riqueza inmensa, trasciende las épocas y llega a personas de ideologías y sensibilidades distintas. A la hora de encarnarla como actriz me pregunté por su espiritualidad, siendo también una mujer muy práctica y con gran capacidad de organización y mando. Creo que lo puede ensamblar porque en ella se da la máxima razón y la máxima pasión.
Teresa mantiene un intenso combate dialéctico con el inquisidor, pero también, y quizá más aún, consigo misma..
Sí. En cierta forma, el inquisidor es su propio ‘alter ego’, y , de hecho, hay palabras de este que son de Teresa. Ella es una mujer fuerte y decidida, pero, como hemos comentado muchas veces Juan Mayorga y yo, quizá su mayor fortaleza resida en su capacidad de dudar. Algo que hoy es ir a contracorriente. Vivimos obligados a tomar, y con gran rapidez, no sé cuántas decisiones cada minuto, lo que a las personas que somos indecisas nos cuesta muchísimo. Ver a figuras como la de Teresa que cambiaron el mundo, en su pequeña escala, o no tan pequeña, y, sin embargo, se permitan dudar es insólito y estimulante.
En el nuevo montaje parece percibirse, más allá del duelo, una cierta admiración entre ambos...
Sí, la hay. Mayorga dice que son enemigos íntimos. Para mí, son un hombre y una mujer fuera de lo común y que, aunque con intereses contrapuestos, su discusión tiene para ellos un gran valor intelectual. Cada uno considera al otro a su altura. Por otro lado, ahora, el personaje del inquisidor, que interpreta maravillosamente Daniel Albadalejo, tiene muchos más matices, es más complejo.
¿Qué otros cambios se han producido en el montaje desde que se representó por primera vez? Por ejemplo, me parece muy significativo que la cocina del convento se haya sustituido por un círculo de sillas....
Mayorga revisa continuamente sus textos, y también lo ha hecho con este. Se ha intensificado la relación entre Teresa y su antagonista, se atraen y se repelen, y el montaje es más esencialista, buscamos una mayor hondura emocional, un despojamiento. La puesta en escena primitiva era más realista, con esa cocina en la que se desarrollaba el drama. Las sillas simbolizan a cada una de las compañeras de Teresa que van con ella en esa gran aventura de fundar un nuevo convento.
¿Es Teresa feminista?
Naturalmente no podemos hablar de feminismo en sentido estricto, un concepto muy posterior. Pero sí fue una adelantada a su tiempo. Conoce la dureza de la vida de las mujeres, a las que llama «mariposas cargadas de cadenas». A ella la celda del convento le ofrece la posibilidad de leer, escribir, desarrollarse intelectualmente... Lo que estaba vedado para la inmensa mayoría de las mujeres de su época. Teresa hizo mucho por la mujer y hoy lo sigue haciendo. Es uno de esos referentes que tanto precisamos. Naturalmente, hemos avanzado muchísimo en la igualdad, pero esto solo se ha producido en una parte muy pequeña del planeta. E incluso en esta, todavía queda mucho por conseguir en el día a día.
¿Para santa Teresa la celda del convento se convierte en su «habitación propia»?
En efecto. Aparte de su indudable vocación religisa, es su salvación. Cuando empcé a documentarme e investigar sobre el personaje de Teresa, pensé que en esas circunstancias quizá yo también habría elegido y preferido el convento.
¿Cómo ha sido su experiencia de trabajar a las órdenes de Mayorga?
Maravillosa. Es un lujo estar cerca de él. Es una persona profundamente respetuosa, siempre cálida, y, sobre todo, abierta a la escucha. Es muy generoso, y quiere enriquecerse y nutrirse, por lo que está en diálogo constante con los otros. Posee una enorme creatividad y una mente que me asombra.