Saúl Fernández -- https://www.lne.es/
- El dramaturgo retoma su trabajo sobre Teresa de Jesús que le dio el Nacional de Literatura Dramática con Daniel Albaladejo y Clara Sanchis
El dramaturgo y académico de la Española Juan Mayorga (Madrid, 1965) nunca ha ocultado su vínculo candente con Avilés, que es la ciudad en la que, con "La lengua en pedazos", se estrenó como director de escena (24 de febrero de 2012). El próximo 14 de enero, en el teatro Gali-leo de Madrid presenta un remontaje, la versión 2.0 de aquel drama que puso a Santa Teresa (Clara Sanchis) frente a frente con el inquisidor (Pedro Miguel Martínez y, después, en gira, Daniel Albaladejo) que quiere cerrar el convento de San José, el primero que fundó la poeta abulense.
Juan Mayorga eligió el teatro de Los Canapés como el primero de su historia particular como director de escena. En un escenario de barrio que, de normal, acoge espectáculos aficionados o infantiles, el dramaturgo español más aclamado del momento (entonces y ahora) presentó un texto que un año después le iba a dar el premio Nacional de Literatura Dramática. El Palacio Valdés andaba por entonces en obras de restauración (el sistema antiincendios y el artilugio de madera del sótano) y los programadores avilesinos idearon para suplir su ausencia un ciclo que se llamó Off Canapés que ha tenido heredero en el Niemeyer, en los bajos del auditorio enorme.
"Estrenar en Avilés es especial; para empezar, por el estupendo equipo de profesionales que hay allí, que te acompañan con todo su buen hacer para que el espectáculo se presente de la mejor forma posible. Pero también lo es porque el público del Palacio Valdés está muy acostumbrado a ver buen teatro". Estas son palabras de Mayorga que explican su relación con la ciudad en la que se presentó como director de escena y, poco después, se doctoró en la misma materia (con "Reikiavik", en 2015). Su relación con la ciudad se completa con el estreno de "El arte de la entrevista" y los pases de "Hamelin" o "Últimas palabras de Copito de Nieve" o "La tortuga de Darwin".
Mayorga resume para LA NUEVA ESPAÑA su trabajo: "He vuelto a 'La lengua en pedazos', pero no para hacer una reposición. Lo que estamos haciendo es una nueva propuesta espacial. La puesta en escena de Avilés me dio muchas alegrías, entre ellas el Nacional de Literatura Dramática, pero siempre he tenido una relación conflictiva con mis textos de tal modo que aquel de 2012 y el que vamos a estrenar el próximo mes en Madrid tienen diferencias significativas. Estoy convencido de que el tiempo lee y el tiempo crea. La pandemia ha dado nuevos significados a palabras que no habían sido escritas en este contexto".
El proyecto
- La obra. "La lengua en pedazos", el duelo a la hora de comer entre la futura Santa Teresa y el inquisidor se estrenó en España el 24 de febrero de 2012 en el teatro de Los Canapés que, por entonces, acogió la programación teatral avilesina a cuenta de unas obras de restauración en el Palacio Valdés.
- El autor. Juan Mayorga se llevó el premio Nacional de Literatura Dramática de 2013 por "La lengua en pedazos". El académico de la Lengua -tiene el asiento M, el que dejó vacante el poeta asturiano Carlos Bousoño- también cuenta con el premio "Europa a las Nuevas Realidades Teatrales", el "Valle-lndán", el Nacional de Teatro y cinco "Max": tres como mejor autor original y dos como mejor adaptador.
- El reparto. Los actores Clara Sanchis y Pedro Miguel Martínez conformaron el primer reparto, el del estreno. Luego Daniel Albaladejo asumió al Inquisidor.
DANIEL ALBALADEJO | El Inquisidor en la nueva versión de "La lengua en pedazos"
- "No es una reposición: Mayorga investiga el texto para procurar ir más allá"
- "Mi Inquisidor ya no solo inquiere, se transforma en el 'alter ego' de Teresa de Jesús"
Daniel Albaladejo (Cartagena, Murcia, 1971) es uno de los actores del momento: de teatro y también de televisión. Lo mismo hace clásicos de los siglos de Oro como se mete en series diarias como "Servir y proteger". Pero ahora con lo que está es con "La lengua en pedazos", el nuevo montaje de la obra que sirvió a Juan Mayorga -su autor- para meterse a director de escena.
-Vuelve a ser el Inquisidor.
No estrené la obra en Avilés: lo hizo Pedro Miguel Martínez. Me apunté en Santa Eulalia, en Ibiza.
-Pero su relación con Mayorga viene de lejos.
Sí, sí. Lo que hizo "La lengua en pedazos" fue consolidar esa relación que habíamos establecido. Después vino "Reikiavik" que, como sabe, esa sí la estrené en Avilés.
-No estrenó, pero sí giró con aquella primera versión.
Y estupendamente.
-Cuénteme. ¿Qué hay en "La lengua en pedazos" que no había?
-Hay muchas modificaciones. Mayorga investiga el texto para procurar ir más allá. No es una reposición: Mayorga dice que es La lengua 2. Hay textos retocados, pero también nuevos. Lo que ha hecho ahora es que los dos personajes se conviertan cada uno de ellos en el espejo del otro. Además, incluye un monólogo final para el Inquisidor que antes no estaba. El Inquisidor ya no solo inquiere, se transforma en el "alter ego" de Teresa. Además, el espacio escénico cambia.
-Aquí es Teresa quien le pilla entre pucheros.
Eso es. Ahora el arranque ha cambiado: es Teresa la que encuentra al Inquisidor, que acaba de allanar su cocina. La obra ha crecido mucho.
-¿Cómo es su relación con el Mayorga director?
Se lo comentaba el otro día a mi chica: creo que a veces no necesito que me diga las cosas que quiere que haga. Y esto es así por el respeto que nos tenemos los dos. Parece mentira: nos une el fútbol. Él es del Madrid y yo del Barca. Antes de comenzar los ensayos, discutimos cómo van y, a partir de ahí, establecemos la conexión.